DES-MIRAR: Cine desde Abya Yala: espacio de reflexión y narrativas de resistencia
En el marco del 12 de octubre: una fecha que incomoda la memoria
El 12 de octubre marca el inicio de más de cinco siglos de colonización, despojo y resistencia en Abya Yala. Hoy, voces y miradas indígenas y decoloniales nos invitan a romper miradas hegemónicas y abrir espacio a nuevas narrativas.
#Cine #AbyaYala #12Octubre #Memoria #Descolonizar #AbyaYala
Fecha: 12 de octubre de 2025
Horario: de 15:00 a 19:00 horas
Lugar: Projektor, Gasteig HP8 (Hans-Preißinger-Straße 8, 81379 Múnich)
El 12 de octubre: Descoloniza la mirada
Des-mirar es una invitación a reajustar nuestro enfoque sobre América Latina y corregir la óptica colonial con la que la injusticia histórica y la ignorancia se reproducen obstinadamente hasta el día de hoy. En una selección de documentales, cineastas de Colombia y Perú presentan sus propias perspectivas sobre el desarrollo, el medio ambiente y el territorio, más allá de los clichés exotizantes y la soberanía interpretativa occidental.
Una conversación híbrida posterior con los cineastas, nos permitirá explorar cómo el cine se convierte en un espacio para la resistencia, la autodeterminación y la memoria colectiva. Un espacio para cuestionar los patrones narrativos y de consumo dominantes y buscar espacios de acción para la solidaridad.
Programa
LOS OJOS DEL CAMINO
Perú | 2018 | QA/ AL | 53 Min., OmdU
Documental
Dirección: Rodrigo Otero Heraud
“Los ojos del camino” es un poema visual con sobrecogedoras imágenes del mundo andino. Es una oración en quechua que expresa los sentimientos de la cultura andina hacia la Madre Tierra y la búsqueda de una comprensión más profunda de la naturaleza como ser vivo, como compañera eterna de los seres humanos.
El protagonista es un hombre de los Andes, que aparece y desaparece en diferentes regiones de la cordillera, como un espíritu que quisiera echar una última mirada a las montañas sagradas, y dialoga con el agua, las rocas y los hombres para comprender mejor de qué enfermedad padece la humanidad del presente.
EL DERECHO A EXISTIR
Las comunidades indígenas de Colombia y la Constitución de 1991
Colombia | 2022 | ES/ AL | 26 Min., OmdU
Documental
Dirección: Eliseth Peña
En el año de 1991, bajo la presión de movimientos sociales y grupos guerrilleros, Colombia se embarcó en la redacción de una nueva Constitución para el país, las comunidades indígenas estuvieron representadas por primera vez. Su participación la habían logrado mediante de sus incansables luchas. En la Asamblea Constituyente, no sólo logran el reconocimiento como ciudadanos iguales tras siglos de privación de derechos, sino también la garantía de sus territorios colectivos, el derecho a la autonomía y sus culturas propias. Colombia reconoce su realidad como país pluriétnico y multicultural.
Basándose en material de archivo y testimonios, el documental rastrea cómo las comunidades indígenas de Colombia tras sus luchas proponen una alternativa política para el país. La película también se pregunta qué ocurrió cuando los nuevos derechos constitucionales se toparon con una realidad social que sigue dominada por el racismo, la violencia y una oligarquía que se beneficia de ellos. ¿Qué conclusiones se pueden sacar 30 años después?
EL CANTO DEL MAGUARÉ. PALABRA DE CONSEJO DE DÚJDULLI
Colombia | 2022 | ES/ EN | 25 Min., OmeU
Documental
Dirección: Vanessa Teteye Mendoza y Edilma Prada Céspedes
El corto documental El canto del Maguaré retrata la palabra y saberes de Dújdulli, Benito Teteye, de 79 años y líder del Clan Íñeje (Canangucho) del pueblo indígena Bora.
Dújdulli advierte que la crisis climática y las explotaciones de la selva amazónica están cambiando el calendario ecológico y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades. El corto fue rodado en la comunidad Providencia Nueva, en La Chorrera, Amazonas, Colombia.
El abuelo orienta a su territorio a través de los conocimientos propios de la yuca dulce, el mambe y el ambil. También desde la maloka cada amanecer toca el maguaré (instrumento de comunicación) para guiar y proteger a su comunidad.
Dújdulli, junto a la abuela María del Pilar Botyay Carvajal y a su hijo Joatan Teteye Botyay con cantos y bailes sostienen la tradición de uno de los pueblos indígenas sobrevivientes de la cauchería.
Organizan
Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia e.V.
LAFITA – Lateinamerikanische Filmtage München
En cooperación con:
Münchner Stadtbibliothek
Filmstadt München e.V.Aluna Minga e.V.
ECLA Muc
Kusikuna e.V.
Con apoyo financiero deKulturreferat der Landeshauptstadt München
Con el apoyo de Engagement Global con recursos del Ministerio Federal de Alemania de Cooperación Económica y Desarrollo.
Contacto: kolumbien@oeku-buero.de
Más informaciones en:
www.oeku-buero.de
www.lafita.de